El Canabidiol, también conocido como CBD es uno de los dos componentes cannabinoides más importantes de la planta de cannabis, que se encuentra en proporciones variables dependiendo de la cepa. Mientras que en algunas es mínimo, en otras puede ser el más abundante, o bien puede encontrarse en proporciones más o menos iguales que el THC.

¿Para qué sirve?
El aceite de cannabis rico en CBD se usa como complemento o suplemento alimenticio, remedio tópico o tratamiento farmacológico para el alivio del dolor crónico, la inflamación en enfermedades inflamatorias intestinales o cutáneas, la ansiedad, la depresión o la gravedad y frecuencia de las convulsiones en epilepsias refractarias.
Se emplea asimismo para tratar síntomas de enfermedades neurológicas o neuro psiquiátricas como la esclerosis múltiple, el alzhéimer, el párkinson o la esquizofrenia.
¿El CBD y el THC son lo mismo?

No el CBD y el THC no son lo mismo. El cannabis contiene más de 500 compuestos orgánicos, de los que al menos 113 son cannabinoides. Y entre estos cannabinoides destacan, por sus cualidades terapéuticas, el CBD y el THC. Este, el tetrahidrocannabinol, es el compuesto psicotrópico predominante en la planta, el responsable de la psicoactividad por la que el cannabis es conocido.
El CBD no tiene efectos psicoactivos mientras que el THC sí. Pero ambos poseen un valor terapéutico muy significativo.
¿Qué beneficios aporta?
Aún no conocemos todas las cualidades medicinales del canabidiol y queda mucho por investigar, si bien hasta el momento hay evidencia de propiedades:
- analgésicas;
- antiinflamatorias;
- ansiolíticas;
- antitumorales;
- anticonvulsionantes;
- antipsicóticas, y
- neuroprotectoras.
Lo que le proporciona, según estudios clínicos, valor o potencial terapéutico para las siguientes patologías:
- Dolor crónico.
- Fibromialgia.
- Enfermedades inflamatorias autoinmunes, como la artritis.
- Cáncer: tumores cerebrales, de piel, de mama, de páncreas, de hígado y de próstata, entre otros
- En el tratamiento paliativo, mejora síntomas de la quimioterapia como dolores físicos, náuseas, vómitos e insomnio.
- Ansiedad, estrés y depresión.
- Trastornos neurológicos: enfermedad de Alzheimer (EA), demencia, enfermedad de Parkinson (EP) y otros trastornos del movimiento, esclerosis múltiple, epilepsia refractaria o accidente cerebrovascular (ACV).
- Enfermedades neuropsiquiátricas: esquizofrenia, autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno por estrés postraumático (TEPT) y alcoholismo.
- Síndrome metabólico: obesidad y diabetes.
- Desórdenes cardiovasculares.
- Enfermedades inflamatorias intestinales (EII): enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
- Enfermedades inflamatorias crónicas de la piel: dermatitis, psoriasis y acné.
¿Dónde puedo leer más sobre el CBD?
- Fundación CANNA: investigación científica y análisis de Cannabis: https://www.fundacion-canna.es/.
- International Cannabinoid Research Society (ICRS) (Sociedad Internacional de Investigación sobre Cannabinoides): http://icrs.co/.
- Project CBD es un servicio de información y noticias sobre Cannabis y CBD; su portal en español es https://www.projectcbd.org/es.
- Society of Cannabis Clinicians (SCC) (Sociedad de Clínicos de Cannabis): https://www.cannabisclinicians.org/.
- Wo/Men’s Alliance for Medical Marijuana (WAMM) (Alianza de Mujeres y Hombres para la Marihuana Medicinal: https://wamm.org/.